Representantes de talentos
Antes de entrar de lleno en el tema considero necesario definir,
por un lado, representar y, por otro, talento: según el diccionario de la Real
Academia Española, representar significa “Hacer presente algo con palabras o figuras que la
imaginación retiene”, “informar, declarar o referir”; y talento significa “persona inteligente o apta para determinada ocupación”.
Por lo tanto, podemos considerar que representante de
talentos o manager es aquella persona que hace presente o refiere a otra
persona inteligente o apta para determinada ocupación; ya sea deportiva, actoral,
musical, etc.
El
objetivo de este trabajo es analizar la figura del representante de talentos en la Argentina, clasificándolos según
el área específica en el que desarrolla su trabajo y desarrollando las
especificidades que se pueden identificar de cada una de ellas.
El manager
se encarga de guiar la carrera profesional, supervisar los negocios, aconsejar
y asesorar a su representado dentro de la industria (Salazar Leonardo, 2010, “Música Ltda.”).
“Existen
agencias que se encargan de los artistas. La ventaja de éstas es que sus dueños
gozan de buenos contactos y conocen muy bien el mercado y la situación
financiera del contratante. En general, para cada artista existe un productor
que lo representa tanto dentro como fuera de la agencia. La desventaja es el
trato diferencial que se les da a los artistas, lo que provoca una sobrecarga
de trabajo para algunos y una ociosidad para otros” (Salazar Leonardo, 2010, “Música Ltda.”).
En este caso clasificaremos a los representantes de talentos según el
tipo de talento que representan, los cuales pueden ser: artistas, deportivos,
modelos y “mediáticos”. Lo esencial que debe tener un representante, sea cual
fuere el ámbito en el que se maneje, es conocer en profundidad el mercado y
tener una agenda completa de contactos.
Dentro de los representantes de
artistas hay subgéneros; pueden ser managers de músicos, actores, escritores o
artistas plásticos.
Los managers de músicos, además
de las tareas ya mencionadas, se encargan de orientar a los músicos para que se
puedan diferenciar en el mercado, aconseje lugares donde tocar, consigue
entrevistas y asesora respecto del valor del cachet.
Los actores necesitan que su
representante se encargue de conseguir obras teatrales, programas de
televisión, publicidades y/o películas de cine donde poder actuar, además de
una forma de darlo a conocer o “recordarlo” en los medios.
Los escritores necesitan de una
editorial para poder editar y
distribuir su libro, búsqueda que también corresponde al manager, además de ocuparse de la promoción de la obra.
Por último, los artistas
plásticos requieren conseguir una galería de arte para exponer sus obras,
venderlas y poder generar reconocimiento en su ambiente.
En síntesis, los representantes
de artistas se encargan de generar los medios para que su representado pueda
desarrollar sus actividades, desplegar su talento, promocionarlo y a su vez
procurar beneficios en sus ingresos.
En
la Argentina existe la Asociación
de Representantes de Artistas, una asociación civil sin fines de lucro, creada
para “el desarrollo, defensa,
asesoramiento y representación de la profesión de representantes de artistas,
agentes, productores artísticos, y de los profesionales dedicados a esta
actividad”[1]. En la
página web de dicha organización (http://www.adra.com.ar) hay una pestaña que
contiene un listado con los asociados y datos de los mismos, por ejemplo: Héctor Juan Alfuso, Ramón Alfredo Echeverría,
Ariel Leonardo Justo y Gustavo Zubieta Bilbao, entre otros.
Como vimos,
representantes pueden ser personas físicas, pero además pueden ser agencias de
representantes como por ejemplo Agencia Karas (http://agenciakaras.com.ar), que se encarga de representar
actores con fin publicitario tanto nacionales como internacionales. Hay otros
managers que prefieren armar una sociedad y contratar asistentes, así arman
equipos y pueden trabajar con más artistas simultáneamente; por ejemplo,
Aisenberg Paula & Asociados (http://www.paulaaisenberg.com.ar) que trabaja
en cine, teatro y televisión con artistas como Diego Reinhold, Luciano Cáseres,
Ludovico Di Santo, Nacha Guevara, Geogina Barbarrosa y Gloria Carrá, entre
otros.
Dentro de la música, existe la posibilidad que
suelen proponer las discográficas ya que debido a la caída de las ventas de
discos, empiezan a implementar un nuevo tipo de contrato llamado 360, que implica que la compañía discográfica
se encarga del desarrollo artístico, producción, finanzas, marketing, ventas y management del músico. Esta opción es
ser representado por un manager asignado por el mismo sello. Quienes suelen
ofrecer estos servicios son las grandes compañías (Sony Music Entertainment,
Universal Music Group y Warner Music Group).
Y por último, otros artistas, optan por ser
representados por sus familiares, por
cuestiones de contención, cuidado,
mantener el vínculo y razones de índole personal, hay artistas que despliegan
su talento con más fluidez, dentro de esos contextos de familia.
Con respecto a la retribución por sus
servicios, el representante según
los usos y costumbres, suele cobrar entre 10 y el 15 por ciento de todos los
ingresos brutos del artista, aunque las partes pueden establecer de común
acuerdo otro tipo de porcentaje, el que variará teniendo en cuenta, artista,
rubros, éxitos y otros factores determinantes (Salazar Leonardo, 2010, “Música
Ltda.”).
“Por otro lado, los agentes especializados de
vender un determinado género de música para una región conocen muy bien a los
contratantes y saben cómo funciona la negociación y cuánto se debe cobrar. Este
modelo de representación le da preferencia al artista que obtenga un mayor
retorno financiero en detrimento del resto” (Salazar Leonardo, 2010, “Música Ltda.”).
Representante
o agente, dentro del mundo del deporte, es la denominación de la persona o empresa que negocia en nombre
de un deportista sus contratos y actividades profesionales.
Su
labor no solamente consiste en el asesoramiento jurídico legal de las
negociaciones contractuales, sino que es el responsable de las comunicaciones
del deportista con su club, la prensa, y las empresas interesadas en su
promoción comercial.
Normalmente
cobra entre un 4 y un 10 por ciento de los ingresos anuales del deportista. Y
de 10 a 20 por ciento sobre los ingresos provenientes del derecho de imagen, y
los contratos de patrocinio. Para los agentes no existe límite en el
número de clientes que puedan manejar, siempre y cuando preste un buen servicio[2].
Es
necesario que el deporte que se realice sea profesionalizado porque es un
requisito para que el profesional pueda desarrollar sus actividades (aportar
conocimiento comercial y de mercado).
La
Fédération Internationale de Football Association (francés por Federación Internacional de Fútbol Asociación) ofrece en su página web (http://es.fifa.com) un listado
con datos de agentes de jugadores de todo el mundo, entre ellos Argentina. Y
muestra representantes como por ejemplo: Hernan Santiago Berman, que es el
representante de Pedro Troglio, ex jugador de futbol y actual director técnico
y Ronald Pablo Baroni Ambrosi, representante de Lucas
Barrios y Emanuel
Villa, entre otros.
Otro caso, es el del actual mejor jugador del
mundo Lionel Messi quien tras pasar por disputas judiciales con su agente Rodolfo Schinocca, optó por ser representado
por su propio padre, Jorge Messi. Además de Diego Latorre y Mariano Pavone,
ambos representados por sus esposas.
También,
existen agencias como Best! International Football Agency (http://www.agenciabest.es), una agencia española de
representación y mediación deportiva especializada en fútbol. Con sedes en Madrid, Buenos Aires y Mexico DF, se
encarga de buscar jóvenes talentos en el mundo y ayudarlos a poder desarrollar
una carrera futbolística.
Los representantes de modelos están agrupados en la Cámara de
Representantes Argentina de Modelos y Actores (CRAMA), dentro de ella se
encuentran agencias como Dotto Models (www.dottomodels.net) de la cual Pancho Dotto es el
creador y titular. La misma es referente de modelos y también de descubrimiento
de talentos y desarrollo de carreras exitosas. Dotto Models trabaja con modelos
de renombre como Cecilia “Chechu” Bonelli, Dolores Barreiro, Guillermo Zapata,
entre otros.
Otro integrante de la CRAMA es Ricardo Piñeiro[3],
que es considerado como uno de los pioneros de la industria del modelaje en
Buenos Aires. Trabaja con modelos como Dolores Trull, Karina Rabolini, Ingrid
Grudke, entre otras[4].
También, hay integrantes que se especializan en
la representación exclusiva de niños como Cristina Lunadei y Marcelo Abeal[5].
Por este trabajo la mayoría de los
representantes cobran un 20 por ciento de las ganancias de cada artista[6].
Por último, los considerados “mediaticos”
constituyen un grupo heterogéneo y difícil de definir. Suelen considerarse como
aquellas personas con una alta exposición mediática, con una presencia
constante en la agenda de noticias, representando su vida privada un objeto de interés
público, pero que a la vez no es posible relacionar con una profesión o
actividad artística en particular. Estos mediáticos no son actores, modelos o
conductores. Son sencillamente aquellas personas que por una circunstancia
particular (como por ejemplo, haber participado en un reality show) se han
vuelto de interés público.
Estas
figuras suelen también contar con un representante, sin embargo, no pueden ser
reconocidos como una categoría diferenciada del resto, ya que el concepto
“mediático” tiene cualidades tan polisémicas y ambiguas, que sus representantes
no pueden ser considerados como parte de un mismo sector. Por el contrario, los
representantes de este grupo suelen pertenecer a alguna otra categoría de
representantes (artistas, deportistas y modelos) que paralelamente a su
actividad en su sector representan a una figura mediática en particular.
Finalizando,
es relevante comentar que en
Argentina hay un proyecto de ley que busca crear un Registro de Representantes,
con el propósito de regular dicha actividad dentro del territorio nacional. En
la misma se exige que aquellas personas que quieran ejercer dicha profesión
dentro de la Argentina debe estar matriculado[7].
[1] Cita
obtenida en: http://www.adra.com.ar/opciones/quees.php
[2]Información
obtenida en: http://www.sportsandhealth.com.pa/index.php?option=com_content&view=article&id=1623:los-agentes-deportivos1219&catid=53&Itemid=77
[3] Información
obtenida en: http://www.productionparadise.com/member/buenos_aires/ricardo-pieiro-modelos.html
[4]
Representadas obtenidas de artículo periodístico disponible en:
http://www.gente.com.ar/nota.php?ID=14114
[5]
Información obtenida en artículo periodístico disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/1026226-casting-de-ninos-un-boom-argentino
[6]Información
obtenida: http://www.actuemos.net/camerino/2-articulos/976-lo-que-siempre-quisiste-saber-sobre-los-managers-o-representantes.html
[7] Dicho
proyecto de ley esta disponible en: http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/periodo2005/PDF2005/TP2005/01MARZO2005/tp002/0198-d-05.pdf